En la actualidad la tecnología 5G sigue liderando, el ecosistema de Internet de las Cosas (IoT) se ha convertido en una prioridad en la revolución digital. Las suscripciones IoT en el mundo ascienden a 3100 millones, complementadas por 6600 millones de suscripciones a smartphones.
Chris Pearson, Presidente de 5G Americas, expresó: “La industria de las telecomunicaciones inalámbricas se encuentra en el umbral, impulsada por diversos factores como son la innovación, la colaboración y una visión compartida de un futuro conectado.”
De acuerdo a los expertos, para el año 2026 las suscripciones IoT tendrán un aumento a los 4500 millones de conexiones y los smartphones escalarán a 7400 millones aproximadamente, lo que pone de relieve la naturaleza evolutiva de la conectividad y la interconectividad de nuestro mundo digital.
La cantidad de redes 5G desplegadas alrededor del mundo llega a 314 redes comerciales y se espera se incremente a 450 para el año 2025. Por el momento, América del Norte representa el 29 por ciento del total de conexiones inalámbricas celulares y a nivel mundial se ha tenido un crecimiento del 64 por ciento interanual, lo que representa ya una destacada presencia en el campo de las comunicaciones.
Con el objetivo de promover la plataforma más grande de la región sobre agronegocios, AGEXPORT realizó en el mes de marzo la AGRITRADE EXPO 2024. Dentro de esta actividad, tuvo una destacada participación Agropecuaria Popoyán, S.A. con su Proyecto de Soluciones Innovadoras para Cadenas de Valor Agrícola (PROINNOVA) en Guatemala, financiado por USAID como parte de la Iniciativa Feed the Future, que ofrece sostenibilidad y tecnología al sector agrícola.
Sobre este modelo de negocio, el director del proyecto German González comenta que se enfoca en la reducción de la pobreza y la erradicación de la desnutrición crónica en el Altiplano Occidental de Guatemala, a través de la agricultura moderna. “Trabajamos junto con actores del sector privado y público, trabajamos por promover el desarrollo económico local”, detalla González.

Dentro de lo más importante que se ha alcanzado desde que entró a funcionar el proyecto de 2017 a la fecha, está el aumento de la productividad de 13,529 hectáreas al implementarles una mejor tecnología agrícola, lo cual ha permitido el incremento a los ingresos económicos de los productores. Además, de la capacitación sobre mejores prácticas y tecnología agrícola a 35,513 productores de pequeña escala con la finalidad de aumentar su productividad.
También, se ha contribuido para reducir el riesgo climático al implementar en 10,236 hectáreas prácticas de manejo o tecnologías mejoradas. Todo este apoyo, ha generado un beneficio económico de US$216,241,945.90 de ventas en el mercado local y de exportación de productos agrícolas como cebolla, ajo, tomate, ejote francés, amaranto, chile pimiento, col de bruselas, papa, arveja china y otros.

Podría interesarle: Guatemala promocionará sus productos y servicios en 75 mercados internacionales
Citi El Salvador cumple 60 años de presencia ininterrumpida en el país y apuesta por la transformación digital del banco
A lo largo de 60 años de presencia ininterrumpida en el país. Citi ha forjado importantes relaciones con sus clientes, quienes ven al banco como un socio estratégico.
La historia de Citi en El Salvador siempre ha estado fundamentada en una relación sólida y de confianza con sus clientes a quienes el banco ha apoyado y acompañado en transacciones estratégicas. Los 60 años de logros y legado de Citi se deben a la excelente relación que se ha construido con empresas corporativas. También con el sector público e instituciones, dejando una huella única y un modelo de negocios casi imposible de replicar.
De acuerdo con Ana Cristina López, Citi Country Officer de Citi El Salvador. “Una de las principales ventajas que ofrece Citi es la combinación de soluciones locales en plataformas globales, hacer negocios en cualquier parte del mundo. Acceder al conocimiento, la capacidad y la experiencia de la estructura global de Citi. La estrategia global de banca institucional se centra en la productividad, la eficiencia y la asignación de recursos a empresas y actividades en las que el banco es más fuerte”.
El banco es optimista respecto al desempeño del país y la región. Está convencido que El Salvador requiere de empresas que continúen dinamizando la economía a través de la inversión, el empleo y desarrollo. Logrando así el bienestar económico y social de los salvadoreños.
Como parte de su estrategia, Citi ha venido apostándole a la transformación digital. Las nuevas tendencias relacionadas a pagos y cobros están cambiando la forma de hacer negocios. Por lo que digitalizar su oferta de servicios y simplificar sus procesos es tan importante.
Citi globalmente fue una de las primeras instituciones en adoptar una estrategia con menos enfoque en sucursales. El banco ha venido invirtiendo significativamente en canales digitales y móviles.
Más de 97% de sus transacciones globales son electrónicas, lo que no solo beneficia a sus clientes, sino que también mejora la calidad de vida de su equipo de trabajo. Permite mejores controles, un servicio más personalizado y mayor productividad de cara a la necesidad de sus clientes.
Este cambio en su modelo de negocio le permitirá a Citi pasar de lo analógico a lo digital, reemplazando entre otros y cuando estén permitidos, las transacciones extrabursátiles y los instrumentos de pago físicos (efectivo y cheques) por métodos de pago electrónicos.
El objetivo del banco es simple y claro: brindar a sus clientes una solución más eficiente, segura y protegida para satisfacer necesidades bancarias.
Desde hace 60 años, cuando se abrieron las puertas de Citi El Salvador, el banco ha sido reconocido por la facilitación de progreso y está comprometido a continuar entregando las mejores soluciones a sus públicos y a invertir en la experiencia del cliente, mejorando su infraestructura tecnológica.
También puedes leer: La seguridad que tendrá Francia ante amenazas terroristas y ciberataques previos a los Juegos Olímpicos de París
¿Estás contemplando dar un giro radical a tu vida? ¿Quizás considerando la posibilidad de mudarte a otro país? Si respondiste afirmativamente, este artículo será de tu interés, ya que exploraremos los siete países más económicos del mundo para residir. Si decides establecerte en alguno de ellos con un poder adquisitivo promedio similar al de Latinoamérica, podrás disfrutar de un elevado nivel de bienestar sin sacrificar tu bolsillo.
India
India es una nación de contrastes, arraigo cultural y vasta riqueza histórica. Atrae a turistas y expatriados de todas partes debido no solo a su belleza natural y sitios históricos, sino también a su asequibilidad. El costo de vida en India es notablemente inferior al de muchos otros países, abarcando desde alojamiento hasta transporte, comida y entretenimiento. Por ejemplo, una cena para dos en un restaurante de calidad media en Nueva York podría costar alrededor de $80, mientras que en India, el precio promedio para dos personas ronda los $10. Además, los alquileres son significativamente más económicos que en muchas otras naciones.

Nepal
Nepal, ubicado en el sur de Asia, destaca por sus paisajes naturales impresionantes y su rica cultura. Es una opción atractiva para quienes buscan un lugar económico y lleno de aventuras. El costo de vida en Nepal es considerablemente bajo en comparación con otros países, abarcando desde el alquiler de viviendas hasta alimentos y servicios médicos. Además, ofrece diversas oportunidades laborales, especialmente en áreas como la enseñanza de inglés, el turismo y el desarrollo comunitario.

Pakistán
Pakistán ofrece un bajo costo de vida, lo que lo convierte en un destino atractivo para vivir. Los precios de productos básicos como alimentos y ropa son considerablemente más bajos en comparación con otras naciones de la región. La comunidad cálida y acogedora, junto con una amplia gama de festivales y eventos culturales, hacen que la experiencia de vivir en Pakistán sea enriquecedora. Sin embargo, es importante tener en cuenta la situación política y de seguridad antes de tomar la decisión de mudarse.

Bangladesh
A pesar de ser un país en desarrollo, Bangladesh ofrece un costo de vida asequible y una serie de atracciones para sus residentes. La tasa de cambio favorable para los extranjeros permite disfrutar de una vida cómoda por menos dinero que en otras partes del mundo. Además, su belleza natural, cultura única y comunidad acogedora hacen de Bangladesh un lugar atractivo para vivir.

Indonesia
Indonesia, con su diversidad cultural y belleza natural, ofrece un bajo costo de vida. La moneda local débil hace que los bienes y servicios sean más económicos en comparación con otras naciones. Además, su clima tropical y hospitalidad hacen que sea un destino atractivo para expatriados en busca de una experiencia enriquecedora.

Vietnam
Vietnam es conocido por su bajo costo de vida en comparación con muchos países occidentales. Los precios asequibles de alimentos, alojamiento y servicios públicos hacen que el dinero rinda más en este país. Además, sus hermosos paisajes naturales y sitios históricos ofrecen una experiencia única para quienes deciden establecerse allí.

Bolivia
Bolivia, ubicado en el centro de Sudamérica, es conocido por su rica cultura y bajo costo de vida. La vivienda, alimentación y servicios básicos son accesibles para la mayoría de las personas. Sus diversos paisajes naturales y la amabilidad de su gente hacen de Bolivia un lugar atractivo para vivir.

Vivir en estos siete países puede ser más económico y enriquecedor a nivel personal que en muchas partes del mundo. Aunque presenta desafíos, la experiencia de sumergirse en estas culturas únicas puede proporcionar vivencias inigualables. Si estás buscando una nueva aventura de vida, considera estos destinos y descubre lo que tienen para ofrecer.
Lee también: Países más caros del mundo para vivir
Descubre 13 destinos en Latinoamérica para viajar en 2024
Los más destacados destinos para explorar en Latinoamérica en 2024 son una auténtica maravilla que apenas necesita presentación. Su continua vitalidad inspira poesía en rincones esperando ser descubiertos, mientras las vastas maravillas naturales del continente se combinan con una efervescente escena gastronómica, rica en cultura y diseño. La hoja de ruta de este nuevo año se centra en joyas ocultas y lugares conocidos, entre una diversidad paisajística magnífica y experiencias al aire libre irresistiblemente coloridas. La arquitectura, la cocina y la naturaleza en su máximo esplendor están conquistando los corazones de los viajeros en el 2024.
Aquí están los 13 destinos más sobresalientes para visitar en Latinoamérica este año:
- Quito, Ecuador
- Chihuahua, México
- Buenos Aires, Argentina
- Nuquí, Colombia
- Panamá, Panamá
- Oaxaca, México
- Barichara, Colombia
- Desierto de Atacama, Chile
- José Ignacio, Uruguay
- Reserva Nacional de Paracas, Perú
- Antigua, Guatemala
- Parque Nacional Torres del Paine, Chile
- São Paulo, Brasil
Quito, Ecuador:
- Quito, la capital ecuatoriana, es una ciudad llena de historia y encanto colonial. Su casco antiguo está conservado muy bien, es uno de los mejores de América del Sur, con calles empedradas, iglesias barrocas y plazas llenas de vida.
- Además de su arquitectura colonial, Quito ofrece impresionantes vistas de los Andes desde el mirador del Panecillo y del volcán Pichincha.
- Reconocen esta ciudad por su escena gastronómica en auge, con restaurantes que ofrecen una fusión de sabores tradicionales ecuatorianos con influencias internacionales.

Chihuahua, México:
- Chihuahua es famosa por ser el punto de partida del tren Chepe, que atraviesa la espectacular Sierra Tarahumara.
- La región ofrece paisajes impresionantes, como barrancas profundas y bosques de pinos, que son el hogar de comunidades indígenas como los tarahumaras.
- Además del tren, Chihuahua también la conocen por su rica historia y cultura, con sitios históricos como la Catedral de Chihuahua y el Museo Casa Chihuahua.

Buenos Aires, Argentina:
- Buenos Aires es una ciudad vibrante que combina la elegancia europea con la pasión latina. Sus barrios históricos, como San Telmo y La Boca, son famosos por sus coloridas calles y su animada vida nocturna.
- La ciudad es también un paraíso para los amantes de la gastronomía, con una amplia variedad de restaurantes que ofrecen desde platos tradicionales argentinos hasta cocina internacional de alta gama.
- Además de su cultura y gastronomía, Buenos Aires es conocida por su escena cultural, con teatros, museos y galerías de arte que ofrecen una amplia gama de eventos y exposiciones.


Nuquí, Colombia
- Nuquí es un destino remoto en la costa del Pacífico colombiano, conocido por sus playas vírgenes, cascadas y selvas tropicales.
- La región es un paraíso para los amantes de la naturaleza, con oportunidades para practicar surf, buceo y avistamiento de ballenas durante la temporada de migración.
- Nuquí ofrece una experiencia de viaje tranquila y auténtica, lejos del bullicio de las ciudades, con alojamientos ecológicos y comunidades locales acogedoras.
Nuquí, Chocó, Colombia. 🇨🇴
— Colombia En Fotos 📸 (@ViajandoPorCol) August 26, 2022
📸: paulettelema pic.twitter.com/fXUaCoNIen
Oaxaca, México:
- Oaxaca es una ciudad llena de color y cultura en el sur de México, famosa por su arquitectura colonial, su cocina tradicional y su arte popular.
- La reconocen por su rica tradición culinaria, que incluye platos como el mole, el mezcal y los tlayudas.
- Además de su gastronomía, Oaxaca ofrece una amplia gama de actividades culturales, como festivales de música y danza, así como mercados de artesanías donde se pueden encontrar productos hechos a mano por artesanos locales.

Barichara, Colombia:
- Barichara es un encantador pueblo colonial en las montañas de Santander, conocido por sus calles empedradas y su arquitectura bien conservada.
- El pueblo es un destino popular para los amantes del senderismo, con rutas que serpentean a través de paisajes impresionantes y ofrecen vistas panorámicas de la región.
- Barichara también es conocida por su gastronomía regional, que incluye platos como el mute santandereano y el sabajón, una bebida tradicional hecha con leche de cabra y huevos.

Desierto de Atacama, Chile:
- El Desierto de Atacama es uno de los lugares más áridos del mundo, pero también uno de los más impresionantes, con paisajes surrealistas que incluyen salares, lagunas y géiseres.
- La región es un paraíso para los amantes del trekking y la fotografía, con una variedad de rutas que ofrecen vistas impresionantes de los volcanes, lagunas y formaciones rocosas de la zona.
- Además de su belleza natural, el Desierto de Atacama también es un lugar importante para la astronomía, con varios observatorios astronómicos que ofrecen visitas guiadas y observaciones nocturnas.






José Ignacio, Uruguay:
- José Ignacio es un tranquilo pueblo costero en Uruguay, conocido por sus playas prístinas y su ambiente relajado.
- El pueblo es un refugio para los viajeros que buscan escapar del bullicio de la ciudad y disfrutar de la naturaleza, con oportunidades para practicar surf, pasear a caballo y observar aves.
- Conocen a José Ignacio por su escena gastronómica, con restaurantes que ofrecen mariscos frescos y cocina uruguaya tradicional.

Reserva Nacional de Paracas, Perú:
- La Reserva Nacional de Paracas es una reserva costera en el sur de Perú, conocida por su impresionante paisaje desértico y su rica biodiversidad marina.
- La reserva es un destino popular para la observación de aves, con una variedad de especies que habitan en sus costas y humedales.
- Además de su vida silvestre, la Reserva Nacional de Paracas ofrece oportunidades para practicar deportes acuáticos como el buceo y el snorkel, así como para explorar sitios arqueológicos precolombinos.

Antigua, Guatemala:
- Antigua es una encantadora ciudad colonial en Guatemala, conocida por su arquitectura bien conservada y su ambiente tranquilo.
- La ciudad es un destino popular para los amantes de la historia y la cultura, con sitios como el Arco de Santa Catalina y el MUNAG que ofrecen una visión de la rica herencia cultural de la región.
- Además de su patrimonio histórico, conocen a la Antigua por sus paisajes impresionantes, con vistas de los volcanes circundantes y los campos de café.

Amanece el Viernes Santo en la Antigua Guatemala 💘 pic.twitter.com/d9N3nSSuzA
— Mario (@ls_Mario_) March 29, 2024
Parque Nacional Torres del Paine, Chile:
- Torres del Paine es un parque nacional en el sur de Chile, conocido por sus impresionantes paisajes de montaña, glaciares y lagos.
- El parque es un destino popular para los amantes del trekking. Tiene una variedad de rutas que ofrecen vistas panorámicas de los picos de granito y las lagunas de color turquesa de la región.
- Además de su belleza natural, Torres del Paine es el hogar de una variedad de vida silvestre. Incluye guanacos, cóndores y pumas, que atraen a los amantes de la naturaleza de todo el mundo.

São Paulo, Brasil:
- São Paulo es una ciudad vibrante y multicultural en Brasil, conocida por su escena gastronómica diversa y su animada vida nocturna.
- La ciudad ofrece una amplia gama de restaurantes, bares y clubes que reflejan la diversidad cultural de Brasil. Desde churrascarias tradicionales hasta restaurantes de cocina internacional de alta gama.
- Además de su gastronomía y vida nocturna, São Paulo es también un importante centro cultural. Tiene una variedad de museos, teatros y galerías de arte que ofrecen una amplia gama de eventos y exposiciones.
Guatemala podría jugar contra Argentina, en el último partido de Di María
El úlitmo partido de Ángel Di Maria como seleccionado de Argentina, podría ser contra la Selección de Guatemala.
La Selección de Guatemala se enfrentará en un emocionante partido amistoso a la poderosa Selección de Argentina el 14 de junio en Estados Unidos. Este encuentro llegará poco después de que Guatemala dispute su segundo partido en las eliminatorias mundialistas de la Concacaf contra las Islas Vírgenes Británicas, precedido por un enfrentamiento contra Dominica en el Doroteo Guamuch Flores.
Argentina, como actual campeona del mundo, se prepara para la Copa América USA 2024. Antes del torneo, planean una serie de partidos amistosos, uno de los cuales podría ser trasladado a Argentina como un homenaje a Ángel Di María, quien se retirará de la selección después del certamen.
El encuentro amistoso entre Guatemala y Argentina está programado para disputarse en el FedEx Field en Landover, Maryland. Hay rumores desde Argentina sugiriendo que la Asociación del Fútbol Argentino quiere trasladar uno de los partidos amistosos previos a la Copa América a su país para rendir tributo a Di María. Sería una forma de despedir a su selección antes del torneo.
Argentina venció a Costa Rica 3-1 en marzo, que lo hizo más cerca a la Copa América. Anteriormente, habían derrotado a El Salvador por 3-0 en el Lincoln Financial Field. La Copa América 2024 contará con la participación de 16 equipos en Estados Unidos. Argentina buscará revalidar el título obtenido en 2021, cuando derrotaron a Brasil en la final en el estadio Maracaná.
GOL de Ángel Di María.
— Mati (@matiasm_02) March 27, 2024
Argentina 1-1 Costa Rica.pic.twitter.com/oDGaB9x5HS
Di María se retira
El jugador argentino Ángel Di María anunció su retiro del fútbol internacional luego de la próxima Copa América, poniendo fin a una carrera de 15 años representando a su país.
A sus 35 años, Di María es un pilar en la selección nacional. Ha disputado 136 partidos desde su debut en 2008, incluyendo cuatro Mundiales y anotando en la final de 2022 contra Francia.
Su despedida será en la sexta Copa América, que se celebrará del 20 de junio al 14 de julio en Estados Unidos, donde Argentina buscará mantener su reinado continental.
“La Copa América será mi despedida con la camiseta argentina”, compartió Di María en su perfil de Instagram.
El futbolista expresó su gratitud hacia el apoyo recibido tanto de los aficionados como de sus compañeros: “No puedo describir con palabras la emoción que siento por el cariño recibido en este tiempo. Disfruto cada momento de ese afecto, así como el de mis compañeros, quienes son mis amigos y han dado sentido a esta historia”.
Argentina lidera la clasificación sudamericana hacia el Mundial de 2026. Di María participó como suplente en el último encuentro en el que la “Albiceleste” venció a Brasil en Río de Janeiro. Esta fue la primera derrota de Brasil en la historia de las eliminatorias.
El jugador regresó al Benfica de Portugal, club en el que estuvo de 2007 a 2010 antes de dar el salto a Europa. Di María deja un legado destacado en el fútbol internacional argentino. También integró equipos del Real Madrid, Paris Saint-Germain, Juventus y Manchester United.
Serán días emocionantes para los amantes del fútbol, con una serie de encuentros que marcarán el rumbo de estas selecciones rumbo a la competición continental.
Lee también: La seguridad que tendrá Francia ante amenazas terroristas y ciberataques previos a los Juegos Olímpicos de París
La seguridad que tendrá Francia ante amenazas terroristas y ciberataques previos a los Juegos Olímpicos de París
El Ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, se reunió con los servicios de inteligencia para evaluar la amenaza terrorista al país. Esto después de que el ataque a la sala de conciertos de Moscú reivindicado por el Estado Islámico suscitara nuevos temores de seguridad en torno a los Juegos Olímpicos de París.
¿Cuál es el mayor desafío? Los organizadores de los Juegos en la capital francesa deben proteger con mucha seguridad la ceremonia inaugural el 26 de julio. Se planea que sea un espectáculo al aire libre sin precedentes, que por primera vez en la historia olímpica no tendrá lugar dentro de los límites de un estadio. Se involucrará una flotilla de 94 botes que transportarán a miles de atletas saludando a lo largo de 6 km del Sena. Seguido por otros 80 barcos que transportan medios de comunicación y seguridad, mientras que unas 222 mil personas se reúnen a lo largo de la orilla del río y 200.000 más observan desde los edificios.
Se movilizarán más de 45.000 policías, con francotiradores en los tejados y oficiales de élite en barcos. Durante la ceremonia se cerrará el espacio aéreo en un radio de 150 kilómetros alrededor de París, mientras los servicios de seguridad se preparan para la amenaza potencial de ataques con drones.
Darmanin prometió que la policía y los servicios de inteligencia franceses estarán preparados para la extraordinaria operación de seguridad. Dijo que si bien los Juegos eran un objetivo obvio para futuros ataques, se habían asignado enormes esfuerzos y recursos a las operaciones de seguridad e inteligencia a gran escala.
“En Francia defendemos los valores universales y estamos a favor del secularismo… que está particularmente amenazada, especialmente durante eventos extraordinarios como los Juegos Olímpicos”, dijo Darmanin. Esto después deque el ataque de Moscú planteara dudas sobre una posible amenaza desde el exterior. “La policía francesa, los gendarmes, los prefectos y los servicios de inteligencia estarán preparados”, añadió, afirmando que “tenemos un sistema de inteligencia muy eficaz”. Detenemos el desarrollo de complots casi todos los meses.
Una encuesta realizada por Elabe para BFMTV encontró que aunque el 80% de los franceses están preocupados por el terrorismo. Y que el 59% es optimista de que Francia lograría mantener seguros los Juegos. El 57% de los franceses opina que la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos debería realizarse al aire libre.
Lea también: Las Olimpiadas más sostenibles de la historia
¡FALTAN 4️⃣ MESES PARA LOS JUEGOS OLÍMPICOS! 🔵🟡⚫️🟢🔴
— Los Juegos Olímpicos (@juegosolimpicos) March 26, 2024
La cuenta regresiva avanza y @paris2024 está cada vez más cerca. 🔜🇫🇷
¿Qué deportes quieres ver? 🏊♀️🏓🏀🎾🏃♀️⛳️🏐🏑🚴♂️🧗♀️#RoadToParis2024 pic.twitter.com/uWDdmobeu8
Las agencias de inteligencia francesas están examinando hasta un millón de personas antes de los Juegos. Están incluidos atletas, personal, voluntarios y personas que viven cerca de infraestructuras clave, según el Ministerio del Interior.
Después del ataque de Moscú del 22 de marzo que mató al menos a 140 personas, París elevó su nivel de amenaza terrorista al máximo. En el pasado, el país fue blanco frecuente de ataques yihadistas, incluidos ataques coordinados del Estado Islámico en París. Se realizaron contra la sala de conciertos Bataclan, restaurantes y el estadio deportivo nacional en noviembre de 2015.
Emmanuel Macron dijo esta semana que la entidad del EI que se cree está detrás del ataque a Moscú –conocida como Khorasan, que es una rama en Afganistán y Pakistán– también había tratado de atacar a Francia. “Este grupo en particular hizo varios intentos [de ataques] en nuestro propio suelo”, dijo el presidente a los periodistas. El primer ministro, Gabriel Attal, dijo que se habían evitado dos ataques planeados en Francia desde principios de año.
A principios de este mes, Darmanin dijo a una comisión del Senado que el tipo de riesgo que se estaba evaluando durante los Juegos Olímpicos incluía la posibilidad de un movimiento de un atacante solitario dentro de Francia. O también de grupos fuera de Francia que pagaran a delincuentes dentro del país para organizar un ataque. Dijo que no había ninguna amenaza específica por parte de un grupo extranjero. “Podemos decir hoy que grupos como Al Qaeda o Estado Islámico tienen la intención de atacar Occidente y Francia en particular, pero no tienen los medios en este momento”. Pero, añadió, la inteligencia no era una “ciencia precisa”.
Céline Berthon, jefa de inteligencia interna francesa, participó en dicha reunión. Dijo a la misma comisión del Senado que el riesgo de terrorismo había estado aumentando durante más de un año. Habló del “regreso de una amenaza de terrorismo islamista vinculada a escenarios externos. No debemos perder de vista esto, en medio de un contexto geopolítico tenso con organizaciones terroristas que tienen como objetivo a Occidente. A medida que se acerque el evento, aprovecharán la oportunidad que los Juegos son”.
También existe la posibilidad de que se produzcan ciberataques durante los Juegos. Ya sean piratas informáticos que apunten a los cronómetros de eventos cronometrados o a sistemas informáticos o infraestructuras de transporte más amplios.
El jefe de la agencia nacional de ciberseguridad de Francia dijo a la Agence France-Presse esta semana que los Juegos Olímpicos de París serían un objetivo. Esto incluso para los estados extranjeros “que quieren perturbar los Juegos porque no están contentos por una razón u otra. Podrían tratar de interrumpirlos o perturbar la ceremonia de inauguración o causar problemas en el transporte público”.
La advertencia de Vincent Strubel, director general de la Agencia Francesa de Ciberseguridad (ANSSI), se produce en medio de tensas relaciones diplomáticas entre Francia y Rusia por la guerra en Ucrania.
Strubel declaró a la AFP: “Está claro que los Juegos Olímpicos serán el objetivo. Nos estamos preparando para todo tipo de ataques: todo lo que vemos a diario, pero más grande, más numeroso y más frecuente”.
Tras dos años del programa IFSP, más de 200 startups de toda Latinoamérica ya aprendieron a levantar capital
Tras dos ediciones del programa estratégico de levantamiento de capital Impacta Fundraising Strategy Program (IFSP). Creado por el fondo de inversión de impacto social y medioambiental Impacta VC. Más de 200 startups de 12 países de Latinoamérica (y sus fundadores) cumplieron su objetivo de aprender a levantar sus rondas de capital.
El programa nació mucho antes del 2022, cuando el General Manager de Impacta VC, David Alvo, ayudaba a las startups a levantar sus rondas 1 a 1. Se dio cuenta que levantar capital era un gran dolor para sus fundadores. Fue así como diseñó y estructuró una metodología a compartir en forma de programa con todos los fundadores que estuvieran en la misma etapa. Junto al equipo de Impacta VC, se convirtió en el Impacta Fundraising Strategy Program (IFSP).
El efectivo programa estratégico de levantamiento de capital. El primero en Chile íntegramente diseñado por y founders y emprendedores seriales exitosos, tiene como objetivo enseñar a las startups a entender el juego del VC. Y a levantar capital a través del diseño su propia estrategia de fundraising, a fin de acceder a rondas pre-seed, seed o Pre-Serie A. En sus dos ediciones, el IFSP apuntó a darles a las compañías la posibilidad de que puedan escoger a los mejores inversores en sus próximas rondas, y hacer sus compañías más atractivas y visibles en el ecosistema de los inversionistas #SmartMoney.
Alcance latinoamericano y alta efectividad
América Latina fue fielmente representada en ambas ediciones del IFSP. De acuerdo con la distribución por país: la lista de empresas que aprendió a levantar capital incluye 67 startups de Chile. 21 de Argentina, 13 de Uruguay, 12 de México, 11 de Colombia, 8 de Perú, 3 de Ecuador. Además de contar con la participación de startups de Brasil, Guatemala, Honduras y Venezuela.
Uno de los indicadores más significativos en cuanto a la preponderancia que alcanzó el programa en el plano latinoamericano corresponde a su efectividad. El 70% de las startups que atravesó la primera edición del IFSP declaró haber tenido éxito levantando capital. Cifra que llegó a más del 50% en la edición del 2023 que terminó hace solo 4 meses.
Por otro lado, el feedback de los más de 170 fundadores que formaron parte de las clases fue altamente positivo. Con una nota promedio de 9 (con 10 como máximo) en cuanto a calidad y contenido de las clases, y en cuanto a los rockstars invitados.
Rockstars
Entre algunos de los invitados a entregar una clase magistral estuvieron personalidades como Marcus Dantus, Zev Siegl, Courtney McColgan. Aaron Hurst, Alvaro Silverstein, o Eduardo Della Maggiora, entre otros. Quienes, a través de sus casos de éxito, sirvieron de inspiración para motivar e impulsar nuevos emprendimientos.
Poder femenino
Un claro objetivo planteado desde el comienzo del programa fue potenciar la participación femenina, con la finalidad de contribuir a disminuir la brecha de género en el ecosistema. Así, bajo el programa Women Ambassadors instaurado por Impacta VC en la última edición, un selecto grupo de mujeres influyentes y emblemáticas del ecosistema. (Entre ellas Susana Garcia-Robles, Marta Cruz, Nicole Forttes o Tina Rosenfeld) contribuyó a becar a 30 compañías de origen femenino.Así ampliar la igualdad de oportunidades entre ambos géneros dentro del programa incentivar la participación de empresas lideradas por mujeres.
En la convocatoria de 2022, de 100 startups postulantes, sólo 16 fueron fundadas por mujeres. En el IFSP2023, el porcentaje aumentó: 43 de las 122 startups seleccionadas contaban con fundadoras mujeres. Lo que correspondió a un 35,2% del total, superando con creces el objetivo que Impacta VC se había propuesto: que un 25% de las emprendedoras del programa fueran líderes mujeres.
Live Fundraising Project e IFSP2024
Al seno del IFSP2023 también nació el Live Fundraising Project, iniciativa de levantamiento de capital en vivo sin precedentes en América Latina. Gracias a la colaboración estratégica entre Impacta VC, Emprende tu Mente y Uper. Ante una comunidad de 35 mil asistentes al ETM Day, más de 10 mil usuarios de Uper y seguidores de Impacta VC. Todos potenciales clientes e inversionistas, la iniciativa fue un rotundo éxito, al lograr reunir USD1,4 millones en total entre compromisos y depósitos para Retorna, Theodora y Savia.
Por tercer año consecutivo, el Impacta Fundraising Strategy Program 2024 está próximo a abrir postulaciones. El programa, en esta versión, trae atractivas novedades, comenzará a fines de abril, y tendrá una duración de 3 meses.
Impacta VC trabaja para ayudar a emprendedores con propósito a fondear y escalar sus compañías, y, en consecuencia, su impacto positivo en el mundo. Cuenta en su portafolio con inversiones tempranas en las Betterfly, Wheel the World, Lab4U, Kilimo, Carryt, Cuéntame, y Airbag. Y proyecta multiplicar su portafolio con la incorporación de empresas de impacto de todo Latinoamérica.
También puedes leer: ¿Inflación persistente? Las principales tendencias económicas que podrían afectar o potenciar los mercados financieros este 2024
¿Inflación persistente? Las principales tendencias económicas que podrían afectar o potenciar los mercados financieros este 2024
Los mercados de capitales han tenido un desempeño favorable en lo que va del año. Benjamín Bravo, subgerente de Estudios e Inversiones de AMM Capital -grupo de empresas de asesoría patrimonial especializado en inversiones globales. Con presencia en Chile, Argentina, Panamá y Estados Unidos. Asegura que el índice global de acciones MSCI ACWI acumula un retorno positivo de más del 7%. De la mano con un mayor optimismo por parte de los inversionistas debido a la resiliencia macroeconómica de los países desarrollados.
“Esto último se explica por los patrones de consumo de las personas, que no se han visto afectados por los niveles de inflación y/o por los niveles de tasas de interés (acceso a crédito). Creemos que el mayor riesgo que actualmente existe en el mercado financiero es que la inflación sea más persistente de lo esperado. Lo que se refleja en parte a través de los breakevens de inflación en Estados Unidos, que se ubican en torno al 2.8%”.
Lo anterior llevaría, según Bravo, a los bancos centrales a mantener una política monetaria más restrictiva. Tasas de política monetaria más elevada por más tiempo y, por ende, a aumentar los riesgos de recesión.
Ahora bien, ¿qué sectores industriales se espera que lideren el crecimiento? “Toda aquella industria que tenga algún tipo de relación con desarrollo tecnológico y/o inteligencia artificial, debería tener un buen desempeño durante el 2024”. Señala el subgerente de Estudios e Inversiones de AMM Capital.
“A la fecha, el índice de tecnología del S&P 500 lleva acumulado un retorno de +12% versus el +8% del índice como un todo. Esto último explicado por proyecciones favorables en resultados. De la mano de un mayor flujo de inversión que están destinando este tipo de compañías al segmento en cuestión”, agrega.
El desarrollo tecnológico es clave para mejorar o mantener los niveles de márgenes operacionales, los cuales han sorprendido positivamente de manera consistente al mercado.
Principales oportunidades de inversión
En cuanto a las principales oportunidades de inversión para este año, el ejecutivo de AMM Capital señala que lo más razonable, por sobre todas las cosas, es mantenerse invertidos y tener una cartera diversificada. Ya sea en activos tradicionales (líquidos) como en activos reales.
Y añade: “Como oportunidades de inversión, y para lo que resta de 2024, creemos que va a seguir el impulso hacia el sector de tecnología. Por lo que sería muy costoso no tener algún tipo de exposición hacia ese sector. La renta fija de alta calidad (Investment Grade) está entregando un punto de entrada muy atractivo. Donde sin mayor esfuerzo el cliente puede quedar ‘enganchado’ con una tasa en torno al 5-6%”.
Estrategias para inversores
Para el subgerente de Estudios e Inversiones de AMM Capital, la recomendación desde un punto de inversionista global, es de invertir, con una cartera diversificada. Mantener un posicionamiento hacia las principales regiones que mueven los mercados financieros- y de alta calidad.
Respecto a la renta variable, considera que es muy costoso tener una apuesta muy jugada hacia un sector o región. Sobre todo dado el contexto actual. La recomendación es apuntar a estrategias de inversión activas, donde el portafolio manager tiene la capacidad de ‘mover’ la cartera frente a cualquier escenario que le entregue volatilidad al mercado.
“En renta fija preferimos emisores de alta calidad con una duración media (3-5 años). El contexto de tasas permite mantener en cartera papeles investment grade (bajo riesgo de default) con yields atractivos. En activos alternativos, nos gusta la estrategia de Deuda Privada, creemos que estamos en un año de inversión muy interesante”, concluye Benjamín Bravo.
Entérate también: Kate Middleton tiene cáncer
El Viernes Santo, 29 de marzo, la Policía Municipal de Tránsito (PMT) implementará un cierre vial en una sección del Centro Histórico para convertirlo en una zona peatonal debido a las procesiones que tendrán lugar ese día.
Según Amílcar Montejo, intendente de tránsito de la capital, el cierre vial estará activo a partir de las 15:00 horas del Viernes Santo. Esta medida abarcará todo el área delimitada entre la 1a y la 13a calle, y entre la 3a y la 11a avenida.
“El propósito es transformar esta área en un paso exclusivo para peatones, con el fin de garantizar la seguridad necesaria ante la gran afluencia de personas que se espera”, comentó Montejo. Además, indicó las siguientes rutas alternativas:
- Anillo Periférico – Calle Martí
- Anillo Periférico – Avenida Elena
- Calle Martí – Calzada La Paz
- Avenida Elena hacia la avenida El Cementerio o avenida Centroamérica
- Ruta del Puente Olímpico hacia la calle de Piedra, detrás del Teatro Nacional, hasta el Cementerio
- Bulevar La Asunción – antiguo Estadio del Ejército
En la zona 1, siete procesiones tendrán lugar exclusivamente el Viernes Santo, siendo estas las que mayor participación de devotos atraen. Estas incluyen los Santos Entierros del templo de la Recolección, San Francisco, El Calvario y Santo Domingo. Así como de Santa Catalina, San Sebastián y el Nazareno de la Iglesia de la Merced. Estas recorren las calles durante la mañana y el mediodía.
Montejo también informó que habrá un total de 25 procesiones en la capital. La mayoría son en los barrios y colonias de diferentes áreas, donde también se desplegará personal de la PMT.
Operativos
El intendente Montejo mencionó que la PMT colaborará estrechamente con la Policía Nacional Civil en operativos destinados a verificar que los conductores no estén bajo los efectos del alcohol.
Según explicó Montejo, se tendrá la coordinación con la PNC para trasladar a la Torre de Tribunales a conductores en estado de ebriedad.Además, agregó que desde la Cuaresma se han realizado ajustes en los semáforos en la zona 1 para facilitar el paso de las procesiones.