Cada 21 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down. En esta fecha se busca sensibilizar a la población sobre la importancia de incluir a las personas con esta condición y promover la igualdad de derechos y oportunidades.
¿Qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down es una condición genética que ocurre cuando una persona tiene una copia extra del cromosoma 21. Esto genera características físicas y retrasos en el desarrollo cognitivo y motor. Sin embargo, esto no define las capacidades ni el potencial de quienes lo tienen. Las personas con esta condición tienen habilidades y talentos que, cuando se les brindan las herramientas adecuadas, pueden desarrollarse plenamente en la sociedad.

¿Por qué se celebra el 21 de marzo?
El 21 de marzo fue elegido como fecha para esta conmemoración debido a que el “par” 21 hay tres cromosomas. Entonces, el día 21 porque es en el par 21 y en marzo porque son tres los cromosomas, en lugar de dos. Y esto es el cromosoma extra presente en las personas con esta condición genética.
Este día sirve para reflexionar sobre los avances en la inclusión social, educativa y laboral de las personas con síndrome de Down, pero también para reconocer los retos que aún enfrentan en su integración plena.
Los tres tipos de síndrome de Down
Existen tres tipos de síndrome de Down, todos causados por alteraciones en el cromosoma 21, aunque con diferencias en su origen genético:
- Trisomía 21 (95% de los casos): Es el tipo más común y ocurre cuando una persona tiene tres copias completas del cromosoma 21 en todas sus células, en lugar de dos. Esto se debe a un error en la división celular durante la formación del óvulo o el espermatozoide.
- Translocación (4% de los casos): En este caso, parte del cromosoma 21 se adhiere a otro cromosoma, generalmente el 14. A diferencia de la trisomía 21, no hay una copia extra completa, sino una reubicación del material genético. Este tipo puede ser hereditario.
- Mosaicismo (1% de los casos): Se da cuando algunas células del cuerpo tienen tres copias del cromosoma 21, mientras que otras tienen la cantidad habitual de dos copias. Esto ocurre debido a una alteración en la división celular después de la fecundación. Las personas con mosaicismo pueden presentar características menos marcadas del síndrome de Down, dependiendo de la cantidad de células afectadas.
¿Cómo fomentar la verdadera inclusión?
La inclusión real va más allá de la mera integración. Para fomentar un entorno inclusivo, es fundamental:
- Promover la educación inclusiva: Las escuelas deben ofrecer un ambiente que favorezca la participación activa de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades.
- Acción en el ámbito laboral: Las empresas deben crear espacios laborales accesibles, reconociendo las habilidades y potenciales de las personas con síndrome de Down.
- Romper estigmas: Cambiar la percepción social acerca de las personas con discapacidad, eliminando prejuicios y fomentando la empatía.
- Apoyo familiar y comunitario: Las familias y comunidades deben trabajar juntas para garantizar que las personas con síndrome de Down reciban el apoyo emocional y físico necesario para desarrollarse.
El Día Mundial del Síndrome de Down es una oportunidad para reafirmar el compromiso de construir una sociedad más inclusiva, en la que todas las personas, independientemente de sus condiciones, puedan vivir con dignidad y respeto.