Portada » Navegando en las nuevas exigencias, estándares y regulaciones de sostenibilidad empresarial, una mirada desde Centroamérica y el Caribe

Navegando en las nuevas exigencias, estándares y regulaciones de sostenibilidad empresarial, una mirada desde Centroamérica y el Caribe

Transformar la sostenibilidad en estrategia es clave ante las nuevas exigencias regulatorias globales. Red INTEGRARSE orienta a las empresas de la región para adaptarse con visión.

por editorial
0 comentario

La sostenibilidad empresarial está siendo transformada por nuevas exigencias regulatorias, estándares internacionales y expectativas del mercado que impactan especialmente a Centroamérica y el Caribe. Red INTEGRARSE presenta una visión sobre estos cambios y cómo las empresas pueden adaptarse con visión y estrategia.

CONTEXTO INTERNACIONAL EN EVOLUCIÓN

A nivel global, los marcos normativos están cambiando. En Europa, la Comisión Europea aprobó una moratoria temporal conocida como “stop the clock”. Sobre la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y la Directiva sobre Diligencia Debida (CS3D). Esta decisión busca simplificar la carga regulatoria, aunque ha generado preocupación en el sector empresarial, que ya ha realizado inversiones importantes para su cumplimiento.

En Estados Unidos, aunque se han suspendido las normas de divulgación climática de la SEC, los estados están tomando la iniciativa. California, por ejemplo, ha aprobado las leyes SB 253 y SB 261, con entrada en vigor en 2026. Nueva York también está avanzando con una propuesta para regular las emisiones de grandes emisores.

Otros países como China, India, Brasil, Canadá, México y Colombia. Están desarrollando o implementando marcos regulatorios y estándares que promueven la divulgación de información no financiera, la debida diligencia y el cumplimiento ambiental. Estos cambios globales afectan directamente a las empresas que operan en la región. Lo que hace necesario que las organizaciones se preparen para adaptarse a estos nuevos requisitos.

SOSTENIBILIDAD EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA

La sostenibilidad no debe verse únicamente como un cumplimiento normativo, sino como una herramienta de transformación empresarial. Las empresas que logren alinear sus estrategias con estos marcos tendrán una ventaja competitiva. La preparación, la anticipación y la integración transversal de la sostenibilidad son clave para generar valor y gestionar riesgos de manera efectiva.

Las empresas deben comenzar a ver la sostenibilidad no solo como un requisito. Sino como un motor que impulsa la eficiencia operativa, la innovación y la resiliencia a largo plazo. Aquellas que logren integrar la sostenibilidad en su estrategia podrán liderar el cambio y aprovechar las oportunidades que surgen de la evolución normativa.

PRINCIPALES ESTÁNDARES CON INFLUENCIA EN LA REGIÓN

Algunos de los principales marcos y estándares principales que están en el centro de la discusión:

  • Normas NIIF de Sostenibilidad (IFRS Foundation): Estas normas, centradas en la materialidad financiera, requieren que las empresas divulguen riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad que puedan afectar sus flujos de efectivo y acceso al capital. Ya han sido adoptadas por varios países de la región como Brasil, Chile y Costa Rica. La adopción de estas normas no solo asegura el cumplimiento, sino que también posiciona a las empresas como actores transparentes ante inversionistas responsables.
  • Directiva CSRD y Estándares ESRS (Unión Europea): Establecen un marco de doble materialidad que incluye requerimientos generales, ambientales, sociales y de gobernanza. Exigen además verificación externa de los reportes. Aunque su implementación se ha retrasado, sigue siendo clave para empresas que exportan a la Unión Europea. Las empresas de la región deben estar preparadas para adaptarse a estas regulaciones, que afectarán tanto a exportadores como a empresas locales que operan en la cadena de valor global.
  • Estándares GRI: Son los más utilizados en Latinoamérica. El GRI ha trabajado en lograr interoperabilidad con los estándares de IFRS y de la Unión Europea. Está desarrollando nuevos estándares sectoriales y temáticos, como los de biodiversidad, clima y laborales. Estos estándares son fundamentales para las empresas que desean iniciar su camino en la sostenibilidad y también como base para transitar hacia normas más exigentes como las de la UE.
  • Otros estándares y marcos: El TNFD (divulgaciones relacionadas con la naturaleza), el CDP (para reportes climáticos), la norma ISSA 5000 (para asegurar calidad en la información), y el código ético del IESBA están configurando un nuevo ecosistema de reporte. Las empresas deben estar atentas a cómo estos nuevos marcos van a evolucionar y a cómo pueden alinearse a ellos para mejorar su competitividad y desempeño social.

DEBIDA DILIGENCIA EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO

Las expectativas en que las empresas desarrollen sus productos y servicios de una manera responsablemente han incrementado en las cadenas de suministro global. Con este se estableció desde la OCDE el concepto de Conducta Empresarial Responsable, en el cual se espera que las empresas aporten al desarrollo sostenible y apliquen debida diligencia en todos los aspectos para prevenir sus impactos en las personas planeta y sociedad.

En este contexto, es importante para las empresas de la región analizar las siguientes normativas:

  • Directiva CS3D de la Unión Europea: Requiere que las empresas identifiquen y gestionen los impactos adversos en derechos humanos y medioambiente a lo largo de su cadena de valor. Aunque su implementación se ha pospuesto hasta 2027, es crucial que las empresas de la región comiencen a prepararse, especialmente aquellas que forman parte de las cadenas de suministro europeas.
  • Reglamento Europeo sobre la Deforestación (EUDR): Establece que productos como café, cacao, madera, palma y sus derivados deben estar libres de deforestación desde 2020, cumplir con la legislación del país de origen e implementar sistemas robustos de trazabilidad. Este reglamento entra en vigor a fines de 2025. Las empresas en la región que exportan estos productos deben adaptar sus prácticas de producción y trazabilidad para cumplir con los requisitos de la UE.

La debida diligencia en la cadena de suministro no solo mejora el cumplimiento regulatorio, sino que también establece una base de operaciones más sostenible y responsable, lo que puede generar relaciones comerciales a largo plazo y mitigar riesgos en las operaciones internacionales.

RECOMENDACIONES PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES PARA UN FUTURO MÁS TRANSPARENTE Y SOSTENIBLE.

Para abordar estos desafíos, las empresas deben tomar acciones concretas y estratégicas:

  • Liderazgo al más alto nivel: La alta dirección debe asumir un papel activo en la integración de la sostenibilidad, no solo como un cumplimiento regulatorio, sino como parte esencial de la estrategia empresarial. Este compromiso debe ser visible y debe permear toda la cultura organizacional.
  • Actualización de competencias: La sostenibilidad debe abordarse de manera transversal en toda la organización. Es fundamental capacitar a diversas áreas de la empresa. Como finanzas, recursos humanos, cadena de suministro y sostenibilidad, para garantizar que todos los equipos comprendan cómo sus funciones afectan y se ven afectadas por las prácticas sostenibles.
  • Alineación de sistemas de gestión: Aprovechar los sistemas de gestión existentes para integrar principios de conducta responsable y debida diligencia. Es recomendable realizar un diagnóstico de madurez en sostenibilidad y definir una hoja de ruta de evolución que permita a las empresas avanzar de manera coherente y progresiva.
  • Análisis de doble materialidad: Identificar los impactos, riesgos y oportunidades de la empresa tanto desde la perspectiva de sostenibilidad como financiera. Este enfoque permite una gestión eficiente de los recursos y contribuye a generar impactos positivos. Además de asegurar que las decisiones estratégicas estén alineadas con las necesidades de los stakeholders.
  • Monitoreo de contexto regulatorio y de mercado: Las áreas de cumplimiento y sostenibilidad deben colaborar estrechamente para dar seguimiento a las tendencias normativas y adaptar la estrategia empresarial en consecuencia. Las empresas deben ser proactivas al anticipar estos cambios y estar preparadas para ajustarse rápidamente a las nuevas regulaciones.

CONCLUSIÓN

Este nuevo entorno regulatorio y de mercado representa una oportunidad para que las empresas de Centroamérica y el Caribe fortalezcan su resiliencia, reputación y competitividad. El cambio es constante, y continuará evolucionando en este quinquenio. Las áreas de cumplimiento y sostenibilidad deben colaborar para monitorear y anticiparse a estos cambios, y asegurar que se integren en la estrategia empresarial de manera efectiva.

Las empresas que lideren este proceso de transformación sostenible estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos futuros y generar valor compartido para sus grupos de interés.

Desde la Red INTEGRARSE acompañamos a nuestros socios y aliados con soluciones, capacitaciones, asesorías, foros y proyectos para prepararse y navegar en este nuevo panorama.

También puedes leer: ¿Qué es el marketing de propósito y cómo puede impulsar tu reputación corporativa?

También te puede interesar

Deje un comentario

logo-ibero

¡Bienvenido a Iberonews!

Somos tu fuente de noticias en Iberoamérica, abordando temas que van desde la sostenibilidad y los negocios hasta el entretenimiento y el estilo de vida.

Somos tu fuente de noticias en Iberoamérica, abordando temas que van desde la sostenibilidad y los negocios hasta el entretenimiento y el estilo de vida.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Privacy & Cookies Policy