Portada » Lluvia en Guatemala: caos vehicular y calles colapsadas

Lluvia en Guatemala: caos vehicular y calles colapsadas

La temporada de lluvias intensifica los problemas viales en la Ciudad de Guatemala y municipios aledaños, generando atascos, accidentes y daños a la infraestructura urbana. ¿Qué se puede hacer?

por Carlos Zamora
0 comentario

La lluvia que ha azotado Guatemala en los últimos días han dejado más que charcos: el país, especialmente su capital, experimenta un verdadero caos vehicular. Calles anegadas, hundimientos, semáforos averiados, colisiones y demoras interminables han convertido los traslados cotidianos en una pesadilla urbana para miles de guatemaltecos.

Los puntos más críticos

Según la Municipalidad de Guatemala y la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (PROVIAL), los puntos con mayores complicaciones por acumulación de agua, derrumbes o deterioro del pavimento son:

  • Calzada Roosevelt y Periférico
  • Avenida Petapa
  • Boulevard Los Próceres
  • Ruta al Atlántico (CA-9 Norte)
  • Ruta al Pacífico (CA-9 Sur)
  • Zona 18 y zona 6, con desbordamientos puntuales
  • Mixco, Villa Nueva y San Miguel Petapa con deslizamientos y baches severos

Estos puntos no solo presentan congestionamiento extremo, sino que también representan un riesgo real para la integridad de los conductores, motociclistas y peatones.

¿Por qué colapsa tanto el tránsito?

El problema es multifactorial:

  • Infraestructura insuficiente: Muchas calles no están diseñadas para evacuar grandes cantidades de agua.
  • Falta de mantenimiento preventivo: Cunetas, tragantes y drenajes colapsados agravan el problema.
  • Exceso de vehículos: La capital registra más de 1.2 millones de automóviles activos.
  • Cultura vial deficiente: Conducir en lluvia requiere precauciones que muchos omiten.
  • Falta de transporte público eficiente: Esto obliga a más personas a movilizarse en vehículo propio.

⛈️ Consecuencias más allá del tráfico

Además del tiempo perdido y el estrés generado, las lluvias también ocasionan:

  • Aumento en accidentes de tránsito
  • Daños a vehículos por inundaciones
  • Riesgos de enfermedades por exposición a aguas contaminadas
  • Impacto económico para trabajadores y negocios que dependen de entregas o traslados

¿Qué se puede hacer?

A nivel ciudadano:

  • Salir con anticipación
  • Consultar el estado del tránsito en tiempo real
  • Evitar zonas críticas
  • No tirar basura en las calles (previene obstrucción de drenajes)
  • Mantener el vehículo en buen estado

A nivel institucional:

  • Acelerar mantenimiento vial y drenajes
  • Invertir en sistemas de alerta temprana
  • Crear planes de movilidad urbana resilientes
  • Promover el teletrabajo en temporadas críticas

También puedes leer: ¿Tu vida pasa en el tráfico? Centroamérica y su crisis de movilidad

También te puede interesar

Deje un comentario

logo-ibero

¡Bienvenido a Iberonews!

Somos tu fuente de noticias en Iberoamérica, abordando temas que van desde la sostenibilidad y los negocios hasta el entretenimiento y el estilo de vida.

Somos tu fuente de noticias en Iberoamérica, abordando temas que van desde la sostenibilidad y los negocios hasta el entretenimiento y el estilo de vida.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Privacy & Cookies Policy