Portada » El Foro de Sostenibilidad de CentraRSE impulsa un nuevo modelo de desarrollo en Guatemala

El Foro de Sostenibilidad de CentraRSE impulsa un nuevo modelo de desarrollo en Guatemala

Más de 2000 asistentes reflexionaron sobre reputación, economía azul, alianzas público-privadas y sostenibilidad como ventaja competitiva

por Carlos Zamora
0 comentario

Guatemala 17 de julio de 2025. – El Foro de Sostenibilidad de CentraRSE mostró cómo empresas guatemaltecas innovan con propósito, reputación y alianzas para transformar el país.


El epicentro de la sostenibilidad empresarial

El XVIII Foro Iberoamericano de Negocios Responsables, organizado por CentraRSE, reafirmó su papel como el evento más influyente de sostenibilidad corporativa en la región. En palabras de Juan Pablo Morataya, director ejecutivo de CentraRSE Guatemala:

“Nos encontramos en el foro titulado Sostenibilidad, Innovar, Competir y Prosperar. Hoy nos hemos dado cita más de 2000 personas y contamos con más de 40 expertos nacionales e internacionales para hablar de la importancia de incorporar la sostenibilidad dentro de la estrategia del negocio.”


Reputación e intangibles: activos invisibles pero poderosos

Mariana Zavatterri, socia fundadora de Up Relaciones Públicas, destacó la importancia de gestionar los intangibles —como la reputación— con visión estratégica. “Son el activo silencioso más valioso de las empresas”, subrayó, al explicar cómo estos elementos fortalecen la innovación y el impacto positivo en la sociedad.


Alianzas y educación para una Guatemala próspera

Para Jorge Peralta, gerente de Educación de la Fundación Carlos F. Novela, el foro reafirmó que “las alianzas público-privadas son esenciales para el desarrollo de una mejor Guatemala”. Su mensaje coincidió con el compromiso expresado por Carlos Cerna, de la Mancomunidad Motagua, quien presentó avances del proyecto PRIC Motagua, que busca restaurar la cuenca del río mediante reforestación, manejo de residuos y saneamiento.

Economía azul: innovación con impacto ambiental

En otra sesión, Alberto Franco introdujo el concepto de economía azul, que promueve prácticas sostenibles en ecosistemas acuáticos, apoyadas por mecanismos financieros como los bonos azules. Esta visión fue respaldada por María González Mata, directora editorial de Diario Responsable, quien remarcó que “la sostenibilidad no compite con la rentabilidad, sino que la potencia”.


La sostenibilidad como base de la competitividad

Cecilia Dougherty, de la junta directiva de CentraRSE, concluyó que ser sostenibles es garantizar la supervivencia empresarial en el largo plazo. “Cada año la vara está más alta. Las empresas están innovando más y comunicando mejor sus buenas prácticas. Este foro es clave para generar confianza y prosperidad”, afirmó.

Conclusión:

El Foro de CentraRSE 2025 dejó claro que la sostenibilidad ya no es un valor agregado. Sino el eje estratégico para innovar, competir y prosperar en una Guatemala que apuesta por el desarrollo responsable y consciente.

También puedes leer: Invertir desde cero: cómo empezar aunque creás que no tenés suficiente

También te puede interesar

Deje un comentario

logo-ibero

¡Bienvenido a Iberonews!

Somos tu fuente de noticias en Iberoamérica, abordando temas que van desde la sostenibilidad y los negocios hasta el entretenimiento y el estilo de vida.

Somos tu fuente de noticias en Iberoamérica, abordando temas que van desde la sostenibilidad y los negocios hasta el entretenimiento y el estilo de vida.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Privacy & Cookies Policy