¿Hay desinformación en lo que consumimos?

Las marcas se pueden afectar debido a la desinformación. | Fuente: Pixabay

En la dinámica era digital, la desinformación trasciende fronteras políticas y afecta la confianza en las marcas, según The Conversation. El profesor Giandomenico Di Domenico destaca la necesidad de comprender y combatir la desinformación en el ámbito del marketing y la percepción del consumidor.

La desinformación directa ataca marcas con reseñas fabricadas o noticias falsas, afectando acciones y confianza del consumidor. Por ejemplo: falsas acusaciones contra Target, donde indicaban que vendían ropa para infantes con inclinación satánica. Sin embargo, la desinformación indirecta, oculta en temas amplios como política y salud, también impacta sutilmente las decisiones de compra.

Las consecuencias son tanto a nivel de marca como de consumidor. A nivel de marca, la publicidad programática puede asociar inadvertidamente a las empresas con sitios de noticias falsas, afectando la percepción del consumidor.

La desinformación genera confusión y duda en los consumidores, disminuyendo la confianza en las fuentes de información y afectando decisiones de compra.

Ante este desafío, las marcas deben adoptar estrategias proactivas:

  1. Comunicación transparente: Reconocer errores, proporcionar información verificable y construir una base de confianza con los consumidores.
  2. Monitoreo continuo: Detectar desinformación directa e indirecta en redes sociales y noticias para abordar rápidamente información errónea.
  3. Educación del consumidor: Empoderar a los consumidores con recursos sobre cómo identificar y resistir la desinformación.
  4. Participación en temas relevantes: Contribuir auténticamente en temas como política y salud, construyendo confianza y posicionándose como defensores de la verdad.
  5. Publicidad programática consciente: Seleccionar cuidadosamente plataformas publicitarias para evitar asociaciones indeseadas que socaven la confianza del consumidor.
  6. Cultura interna de honestidad: Fomentar una cultura interna de honestidad y ética, capacitando al personal para abordar la desinformación.
  7. Innovación tecnológica: Invertir en herramientas tecnológicas avanzadas, como algoritmos de detección de noticias falsas.
  8. Compromiso continuo con la RSE: Reforzar el compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial como un marco ético fundamental.

Combatir la desinformación es crucial para construir y mantener la confianza del consumidor en un entorno digital complejo. Adoptar un enfoque estratégico contribuirá a la construcción de un entorno de consumo transparente y confiable.

Lee también: Estrategias de marketing en 2024

Artículos relacionados

ESG: clave para la sostenibilidad y la competitividad

Microplásticos: 3 claves para eliminarlos de tu vida

Google prepara el lanzamiento de Pixel 10

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More