Greenwashing: ¿Es engañar a los consumidores e inversionistas?

La tendencia entre las empresas más grandes es tener un departamento o unidad de trabajo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Hay otras empresas que se involucran en Greenwashing, con engaños a los consumidores sobre el desempeño ambiental de la empresa o lo beneficios sociales de un producto o servicio.

Esta creciente incidencia de lavado verde puede tener profundos efectos negativos en la confianza que depositan los consumidores e inversores en las empresas y productos que verdaderamente son respetuosos con el medio ambiente.

¿Qué es Greenwashing?

Según el Centro de Responsabilidad Social, el Greenwashing es el acto de confundir a los consumidores en relación con las prácticas medioambientales de una compañía o los beneficios que aporta un producto o servicio para el medio ambiente.

Es catalogada como una práctica o estrategia de mercadeo para mostrarse como una empresa comprometida y responsable con el medio ambiente.

Esta se produce cuando las empresas cambian sus objetivos, productos y políticas para que sean luzcan como amigables con el medio ambiente para ganar más clientes y obtener más ventas y aumentar los precios de las acciones.

El sitio web Expok plantea algunas formas de Greenwashing, este es un resumen:

  • Cambio de nombre, logo, eslogan, lema: Se verán figurados como una marca más respetuosa e incitarán a los consumidores a comprar esa poción por todo lo positivo que genera. Según la psicología de color, al cambiarlo a verde (o sus tonos), se hace alusión a productos más ecológicos y forma orgánica y respetuosa de recolectar la materia prima.

McDonald´s cambió su logo a color verde, por una estrategia de mercadeo, que comunicaba ser “más verde”.

  • Legitimidad: Esto implica en exagerar los beneficios de un producto y centrarse en el único que tiene compromiso ambiental. Muchos agregan sellos “garantizando” que el proceso de realización de este producto fue cuidando el medio ambiente.

  • Rebranding: Crear una nueva apariencia para un producto o servicio que ya existe. Esto provoca que la percepción sea más ecológica y que influya en la decisión de consumo.

La Teoría del Color: El verde como un color de marca“, una nota de Branding Compass, explica cómo es que comunica todo lo verde y la referencia a la ecología.

  • Cifras de consumo: Optimizar las cifras, potenciar el ahorro e indicar la forma en la que el producto o servicio vendido es menos contaminante que el resto de opciones.

  • Alianzas: Cuando se afirma que un producto ayuda a alguna causa social, tiene más importancia. Estas alianzas o estrategias de relación con organizaciones sin fines de lucro están a la vanguardia de la protección del medio ambiente.

Existen muchas formas de hacer Greenwashing, algunas tendrán efectos negativos en la confianza en el consumidor e inversionistas, otros positivos en la mercadotecnia, al comunicar y hacer creer que los productos o servicios son más ecológicos y empresas responsables. Esto daña la reputación.

Artículos relacionados

ESG: clave para la sostenibilidad y la competitividad

Microplásticos: 3 claves para eliminarlos de tu vida

Google prepara el lanzamiento de Pixel 10

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More