Importancia de gestionar riesgos: la acción que separa a los negocios frágiles de los sostenibles en Centroamérica y el Caribe

Sabemos que hacer negocios es un desafío diario. Desde cambios políticos y sociales, hasta fenómenos climáticos que impactan directamente la operación de miles de empresas. Sin embargo, muchas organizaciones en la región siguen operando bajo el riesgo constante, sin un plan claro para prevenir o gestionar esas amenazas que, tarde o temprano, van a llegar.

La buena noticia es que gestionar riesgos no es algo exclusivo de las grandes empresas o de las multinacionales. Es una práctica que cualquier negocio, sin importar su tamaño o sector, puede y debe implementar para garantizar su sostenibilidad y crecimiento.

¿Qué es realmente gestionar los riesgos en el negocio?

Hablar de gestión de riesgos es hablar de una estrategia proactiva. No se trata solo de reaccionar cuando ya es tarde, sino de anticiparse a los escenarios que podrían poner en juego la operación, reputación o viabilidad financiera de tu negocio.

Gestionar los riesgos conlleva:

  • Identificarlos.
  • Evaluar su probabilidad y qué tan graves pueden ser.
  • Definir acciones concretas para prevenirlos o reducir su impacto.
  • Estar listos para responder si suceden.
  • En pocas palabras, gestionar riesgos es proteger el futuro de tu negocio.

 

Riesgos que acechan a las empresas centroamericanas y del Caribe

En nuestra región, las empresas enfrentan una lista larga de desafíos, pero algunos de los más urgentes hoy son:

  • Políticos y económicos: Cambios de gobierno, reformas fiscales, inestabilidad económica o falta de acceso a financiamiento.
  • Ambientales y climáticos: Huracanes, sequías, inundaciones, desastres naturales que pueden frenar operaciones por días o semanas.
  • Sociales y laborales: Migración, conflictividad social, escasez de talento o rotación de personal.
  • Tecnológicos y cibernéticos: Falta de ciberseguridad, ataques a sistemas o robo de datos sensibles.
  • De reputación y comunicación: Malas prácticas comunicacionales que derivan en crisis públicas o pérdida de confianza.
  • Regulatorios y legales: Nuevas normativas ambientales, laborales o de comercio que pueden tomar por sorpresa a las empresas que no están al día.

 

De la reacción a la prevención: el cambio que tu negocio necesita

Muchas empresas en Centroamérica y El Caribe siguen funcionando en “modo reacción”, esperando que algo pase para empezar a moverse. Pero las organizaciones que están marcando la diferencia son las que anticipan los riesgos y se preparan ante la crisis.

Este cambio de mentalidad es clave para pasar de sobrevivir a gestionar con visión de futuro. Porque en un entorno como el nuestro, la resiliencia es una ventaja competitiva.

 

¿Cómo integrar la gestión de riesgos en la estrategia de tu empresa?

Algunas acciones clave para comenzar:

  • Involucrar a la alta dirección: La gestión de riesgos debe ser parte de las decisiones estratégicas, no solo de cumplimiento o legal.
  • Capacitar a todo el equipo: Que todos entiendan qué riesgos enfrentan y cómo actuar.
  • Documentar políticas y protocolos: No dejar todo en la memoria de unas pocas personas.
  • Evaluar y actualizar frecuentemente: Lo que hoy es un riesgo bajo, mañana puede ser alto.
  • Simular escenarios reales: Prepárate para saber cómo reaccionar en caso de crisis.

 

Sostenibilidad y gestión de riesgos: un binomio inseparable

Las empresas más competitivas de Centroamérica y El Caribe ya están integrando la sostenibilidad en su estrategia, no solo por responsabilidad social, sino porque entienden que los riesgos sociales, ambientales y económicos son una amenaza real para su continuidad.

La sostenibilidad no es solo un sello o un distintivo, para la Red INTEGRARSE y sus organizaciones miembro: AED en Costa Rica, CENTRARSE en Guatemala, ECORED en República Dominicana, FUNDARSE en Honduras, FUNDEMAS en El Salvador y SUMARSE en Panamá, actúan como puntos focales de ARISE, una iniciativa, liderada por UNDRR, (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres) que busca integrar al sector privado en la gestión de riesgos de desastres a nivel regional. Como puntos focales, facilitan el diálogo y la acción colaborativa entre el sector privado y el público, contribuyendo a desarrollar comunidades y negocios más resilientes en Centroamérica y el Caribe.

Sus objetivos:

Incentivar inversiones. Fomentar la inversión en reducción de riesgos para proteger comunidades e infraestructuras.

Conciencia y prevención. Aumentar la concienciación sobre la importancia de la planificación y prevención.

Desarrollo de políticas. Facilitar la creación de políticas que integren prácticas de gestión de riesgos.

Comparar el crecimiento en implementación de estrategias y buenas prácticas de RSE anualmente.

Proporciona 3 reportes independientes: ISO 26000, Pacto Global y GRI.

Facilita la verificación de las prácticas de RSE que posee la empresa.

INTEGRARSE cuenta con herramientas completamente gratuitas para aquellas empresas comprometidas con la gestión y prevención de riesgos, tales como el curso e-learning Gestión de Prevención de Riesgos ante Desastres para comenzar el camino lleno de desafíos, pero que bien gestionado para actuar con la seguridad de mantener los entornos, negocios seguros y sostenibles para las empresas en Centroamérica y El Caribe.

Entre las cosas que se explorarán en el curso están: conceptos fundamentales, estrategias de mitigación y planificación, así como métodos para integrar la gestión de prevención de riesgos ante desastres en su enfoque empresarial sostenible. Esta formación gratuita busca brindar las herramientas y conocimientos necesarios para proteger activos, empleados y comunidades en momentos de crisis.

Conclusión

Gestionar riesgos es una decisión estratégica que define la capacidad de una empresa para mantenerse vigente y competitiva en un entorno desafiante como el de Centroamérica y El Caribe. Las organizaciones que integran la gestión de riesgos con una visión preventiva y sostenible protegen su continuidad, fortalecen su reputación, mejoran su relación con comunidades y mercados, además de que contribuyen al desarrollo resiliente de la región.

El binomio entre sostenibilidad y gestión de riesgos impulsa a las empresas a actuar con anticipación, fomentando inversiones responsables, promoviendo una cultura interna sólida y colaborando con actores clave para crear ecosistemas empresariales preparados para enfrentar crisis y aprovechar oportunidades. Por eso, adoptar esta mentalidad y prácticas es la vía para que cualquier negocio transforme la fragilidad en fortaleza y asegure su futuro en la región.

También puedes leer: SEO vs SEM: según el tamaño de tu empresa

Artículos relacionados

Renovación inteligente de inmuebles existentes en la era de la descarbonización

Ecoplanet celebra 10 años impulsando un futuro más sostenible

Progreso lidera la innovación en construcción con la estructura impresa en 3D más grande de Latinoamérica

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More